×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 326

Sobre la Seguridad Social

En el año 1948 se incluyó el derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 22 y 25).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la seguridad social como "el conjunto de instituciones, medidas, derechos, obligaciones y transferencias que tienen por objeto garantizar el acceso a la salud, a los servicios sociales y proporcionar ingresos seguros en caso de sobrevenir algún riesgo importante para la vida (inter alia invalidez, edad avanzada o desempleo), y prevenir o aliviar la pobreza".

La expresión seguridad social, concebida como "parte de la ciencia política que, mediante adecuadas instituciones técnicas de ayuda, previsión y asistencia, tiene por fin defender o propulsar la paz y la prosperidad general de la sociedad a través del bienestar individual", apareció en el mundo occidental a partir de la Social Security Act de 14 de agosto de 1936., promulgada por Franklin D. Roosevelt, con la finalidad de hacer frente a la crisis económica que asolaba Estados Unidos, evitando la miseria y las consecuentes convulsiones sociales que podría ésta producir.

No obstante, a lo largo de la historia de la humanidad, desde la familia hasta las formas más complejas de organización social, el hombre ha adoptado la solidaridad como recurso que le permite resguardarse o mitigar los riesgos propios del vivir, en definitiva todas las situaciones que hoy suele denominarse contingencias sociales.

Ya la formalización de la seguridad social es resultado de un proceso relativamente cercano en el tiempo, que va desde los inicios del siglo pasado hasta nuestros días; nace producto de la unión de los trabajadores con el objetivo de brindarse ayuda mutua como forma de ampararse frente a la indigencia, la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez e incluso la muerte. Es decir, constituye un sistema que garantiza la supervivencia de aquellos miembros de la comunidad cuyas circunstancias les impiden realizar las tareas propias de una ocupación remunerada que los sustente.

La solidaridad es el pilar en el que se funda la seguridad social. En su rasgo social, la solidaridad se expresa en la intergeneracionalidad y universalidad de los sistemas de previsión. En su rasgo financiero, se observa en el aporte compartido por trabajadores, empresarios y Estado.

AFCAPU trabaja para promover la aplicación del principio de solidaridad en la seguridad social desde la convicción de que éste es un instrumento de redistribución de la riqueza, una forma de preservar la igualdad de oportunidades y, en consecuencia, una vía para la construcción de una sociedad más justa para todas y todos.

"No hay paz social sin justicia social, y ésta no existe sin seguridad social".